Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El área ciencias sociales como alternativa para el desarrollo de la comprensión lectora (página 2)



Partes: 1, 2, 3

El Capítulo I, comprende el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la justificación de la misma. El Capítulo II, aborda el marco referencial que sustenta el estudio, los antecedentes, bases teóricas y bases legales; el Capítulo III, describe la Fase Diagnóstica y los aspectos metodológicos y, en la cual se considera el diseño y tipos de investigación, la conceptualización y operacionalización de la variable; la elaboración y validación del instrumento, el proceso de su aplicación, la presentación, análisis e interpretación de los resultados obtenidos y sus respectivas conclusiones. El Capítulo IV, detalla la Fase de Diseño de la Intervención, en donde se establece el plan de acción, propósito, objetivos, fundamentaciones y la matriz operacional. El Capítulo V, reseña la Ejecución de la Intervención, la cual refiere la parte operativa del plan y exposición de cada uno de los pasos establecidos y cumplidos, y los resultados relevantes. El Capítulo VI, muestra la Evaluación y reporte del proceso y los resultados del plan y en el Capítulo VII, se formulan las conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO I

El problema

Planteamiento del Problema

A la luz de los nuevos paradigmas, aunado al gran caudal de conocimientos que el hombre puede adquirir en las diferentes áreas de estudio y otros medios informativos, ante la complejidad del saber, la necesidad de crecimiento espiritual, moral e intelectual, la transmisión de valores formativos que le permitan su configuración de la conciencia moral y social; el individuo se encuentra ante el reto urgente y prioritario de la formación de su personalidad hacia una mejor integración a la sociedad.

Es en este marco de la filosofía, en la cual se circunscribe el ser humano, desde la perspectiva más amplia y en función de las consideraciones antes expuestas; es que el hecho educativo centra las reformas de sus políticas y replanteamientos de su visión, hacia la formación y transformación social que el país requiere, y que considera innegable esta necesidad de cambio.

En este sentido, el Estado Venezolano a través del Ministerio de Educación, (2002), precisa fines y objetivos prioritarios que se orientan hacia el mejoramiento de la calidad de educación ofrecida a los niños, niñas y jóvenes del país; propiciando la formación integral y holística del futuro hombre venezolano, priorizando la formación para la vida, el desarrollo de destrezas para la capacidad científica, técnica, humanística, artística y para el manejo del lenguaje; que conllevan al fin último, la "Dignificación del Ser".

Todo lo anterior, infiere la importancia de la formación y capacitación del docente, pues es determinante su acción pedagógica centrada en el alumno que confronta deficiencias en la asimilación de aprendizajes, dado a que ésta debe estar cónsona a las necesidades y realidades que vivencia el alumno en su entorno.

Es a partir de allí, que el docente debe propiciar un aprendizaje significativo a través de estrategias que estimulen la comprensión, a fin de incrementar la habilidad para adquirir conocimientos y el resultado intelectual en general. Sin duda, resulta evidente procurarse estar constante y suficientemente versado en la educación, en la pedagogía y la psicología, la cual le facilitará día a día nuevas técnicas y estrategias didácticas, centradas en los alumnos, a fin de estimular y propiciarles el aprendizaje significativo en relación a las capacidades de comprensión, de análisis y de razonamiento que satisfagan sus necesidades educativas.

En función de este planteamiento, es importante señalar, que la concepción de una visión holística e integral conlleva a caracterizar el diseño curricular de la Educación Básica impregnado de un matiz de transversalidad, dentro de la cual converge el desarrollo del pensamiento, valores, trabajo, ambiente y muy importante resaltar uno de los componentes de imprescindible consideración: El Lenguaje. En relación a este eje, Mendoza (2005), sostiene que el lenguaje es sin duda la facultad que nos permite comunicarnos e integrarnos social y culturalmente, para poder vivir en comunidad necesitamos relacionarnos y expresar lo que sentimos, pensamos y queremos. Por consiguiente, le considera como un valioso instrumento para la construcción del conocimiento, la comprensión del mundo, la interrelación con nuestros semejantes y el compartir en sociedad, donde el educando se compenetra con el contexto escolar, familiar y sociocultural.

De igual manera, Avilán (2003), asume la transversalidad del lenguaje como "estridente" necesario para poder desarrollar el saber en cualquier otra área de conocimiento. Es decir, se comprende que es evidente la función social, ética y didáctica del lenguaje, al permitirle al educando el privilegio de la capacidad de comunicación, salir de su entorno inmediato, razonar, comprender, representar y transmitir sus experiencias de manera infinita en el espacio y el tiempo.

A tal efecto, el lenguaje requiere y se conforma de una serie de competencias que le son fundamentales, como lo constituye: La comunicación, producción (hablar y escribir) y comprender (escuchar y leer) siendo esta última, materia de estudio de suma importancia, dado a la complejidad que implica en relación a los elementos que la integran, caracterizan y limitan para que a través de ella; se logren las distintas funciones que se encuentran implícitas en el desarrollo de la comprensión.

Desde esta perspectiva, es necesario destacar, que la reforma educativa propuesta por el Ministerio de Educación y Deportes (ob. cit), indica que se evidencia en la población escolar y en la sociedad venezolana, deficiencias alarmantes en el uso oral y escrito de la lengua; lo que le ocasiona problemas para un adecuado procesamiento de información, expresar puntos de vista y argumentar con coherencia.

Por consiguiente, es necesario resaltar que en relación a este aspecto se manifiesta un fenómeno muy complejo, pero con base fundamental para el desenvolvimiento cognitivo adecuado del actual educando lo cual se refiere a la comprensión lectora, considerada como una de las habilidades básicas del alumno, quien sin el dominio de ésta, todo aprendizaje escolar y avance significativo, se torna esencialmente limitado, por lo que constituye la esencia del saber.

Al respecto, Avilán (ob. cit), señala que la comprensión de la lectura es saber interpretar las experiencias al contexto de lo que se lee, relacionar con sabiduría las informaciones recibidas de un texto, hallar respuestas a las interrogantes inmersas en el conocimiento a través de la lectura.

Dentro de este marco, Doval (2003), en estudios publicados en su obra titulada ¿Por qué mi hijo sale mal en el colegio?, señala que el compromiso del rendimiento escolar suele ser un problema muy complejo, donde influyen factores causales de carácter cognoscitivo como el procesamiento de información y la comprensión, que conducen entre otras cosas a problemas académicos y deserción escolar. Este mal rendimiento escolar es un problema que suele manifestarse en la fase escolar tardía y a lo largo de todo el bachillerato, generando un bajo nivel formativo y escasa competitividad para acceder a estudios superiores y una pobre capacitación profesional.

En esta misma perspectiva, es de resaltar que estos factores causales mencionados, conllevan a que el educando no pueda adquirir y manejar adecuadamente el cuerpo de la información esperada para el nivel educativo, los cuales al comprometer un área básica para el desarrollo educativo, es obvio que condicionará el rendimiento en las demás áreas que complementan su aprendizaje.

En cuanto a lo planteado, el reporte realizado por el Sistema Nacional de Medición y Evaluación del Aprendizaje, enviado por el Ministerio de Educación (ob. cit) en referencia a la evaluación de las competencias lingüísticas en educandos de diferentes etapas de la Educación Básica, reflejó que en comparación de porcentajes de logro, el Estado Portuguesa arrojó el (11,83%) con media aritmética nacional de (13,03%) con la cual se ubica por debajo de la media nacional, en contraste con el Distrito Federal (18,01%) y el Estado Miranda con el (13,03%). De igual manera, referente a un similar planteamiento Istúriz (2004), destaca que, para el período 2003, en relación a las competencias de los alumnos de 9° grado en lengua castellana, se administró una prueba nacional con una muestra representativa de todas las entidades federales del país, las conclusiones elocuentes por sí mismas se resumen a continuación: En esta área los alumnos no alcanzaron a responder correctamente la mitad de las preguntas de la prueba […] los resultados obtenidos en aspectos como: Identificación de prejuicios y estereotipos, contraste de ideas, deducción del significado por contexto, reconocimiento de la idea principal; demuestran que los alumnos no tienen el dominio requerido. Estos resultados deben ser considerados por las instancias supervisoras de todo el sistema educativo a fin de desarrollar los correctivos necesarios.

Como soporte a lo expuesto, Cantillo (2003), señala que Venezuela se encuentra inmersa en esta problemática, y ésto es reafirmado por los estudios de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador cuando aplica un estudio al respecto, a 4.716 estudiantes en 161 escuelas de todo el país y obtuvo como resultado que el 95% de los estudiantes presentaron bajo índice de capacidad lectora.

En ese mismo orden de ideas, el autor informa que en una investigación sobre las dificultades de los alumnos del nivel de bachillerato en cuanto a comprensión lectora, concluyó que estos educandos tienen dificultad para diferenciar una idea principal de una secundaria, de igual forma presentan deficiencias para sintetizar lecturas y entender lo leído.

De allí pues, que es evidente que frente al paradigma que vislumbran los nuevos retos educativos, se han generado cambios significativos inclusivos, de todos los niños, niñas y adolescentes en su formación integral.

En este sentido, como lo señala el Vice-ministerio de Asuntos Educativos (2004), es de considerar que a finales del año escolar 2002 – 2003, a través de la sistematización del proceso educativo, se observó un nudo crítico en la atención a la adolescencia, con profundas deficiencias y aberraciones en los aspectos curriculares y pedagógicos que producen deserción, pérdida de expectativas de esta etapa educativa, daño en el desarrollo integral del estudiante con fraccionamiento del conocimiento, no pertinencia de contenidos, y un hecho de prominencia relevante, la desarticulación e incomprensión ante la atomización de éstos.

Por consiguiente, es necesario destacar que en este último, se refleja la precaria adquisición de habilidades cognitivas básicas del ámbito lingüístico, que les propicie su capacidad de entendimiento ante situaciones complejas a nivel de todo su entorno pedagógico y educativo, dependiendo de ello las limitaciones en sus capacidades para transferir y aplicar los conocimientos.

Por otra parte, cabe considerar que uno de los temas más planteados por los docentes que cursan postgrado en especialización de Educación Básica Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en su quehacer diario pedagógico, es la marcada deficiencia de comprensión lectora que manifiestan los y las educandos, hecho por el cual, significa que esta problemática experimentada, determina el fracaso o éxito del rendimiento estudiantil y está incursa a la capacidad de comprensión, puesto que ésta se identifica con la eficacia en el conocimiento del texto escrito.

En particular debe señalarse, que la investigadora como profesional de la docencia, ha detectado a través de las pruebas diagnósticas, al comienzo de año escolar que esta situación no escapa a la realidad que se evidencia en los alumnos cursantes del 7mo. Grado Rural Bolivariano Vega del Brazo (ensayo), del NER 030 del Municipio Guanare, pues es preocupante el aspecto cognitivo lingüístico que reflejan los estudios realizados, en relación a la sección integrada por quince (15) estudiantes en edad adolescente; de los cuales once (11), es decir, el 73% ingresaron en condición de repitientes y cuatro (4) lo que corresponde al 27% como alumnos regulares; al realizar dicho sondeo diagnóstico se obtuvo un resultado de comprensión lectora sumamente bajo, dado a que solamente un (1) alumno, es decir, el 7% demostró comprender y extraer las ideas principales del texto asignado.

En otras palabras, la observación participante sistemática realizada, conllevó a establecer y comprobar la precaria adopción de esquemas, destrezas y prerrequisitos para la comprensión de textos escritos, influyendo tal situación en la poca o casi nula asimilación de los contenidos programáticos de las áreas básicas y sobre todo, en las que contribuyen a la formación social y ciudadana del educando.

Por supuesto, que estas deficiencias detectadas, suponen una gran limitante en el uso del pensamiento abstracto del educando en esta etapa escolar, y puesto que las ciencias sociales tienen un campo de aprendizaje con dificultades especiales, de hecho que suponen conocimientos, análisis, explicaciones causales, conceptualizaciones, elaboración de teorías más o menos complejas, etc.; en consecuencia, todo este cúmulo de aspectos no podrán ser asimilados ni transferidos, si no están constituidos los significados, las funciones de las palabras y la aplicación de un método que requiere el conocimiento de las unidades básicas para construir un dominio lector autónomo.

Considerando lo anteriormente planteado, se hace necesario realizar una investigación que enfoque la comprensión lectora en el contexto escolar del 7mo. Grado Rural Bolivariano Vega del Brazo N.E.R. 030 del Municipio Guanare, para lo cual se plantean las siguientes interrogantes:

¿Qué nivel de comprensión lectora poseen los alumnos y alumnas del 7mo. Grado Rural Bolivariano Vega del Brazo?

¿Cuál sería la estructuración de un plan de acción que integrado al área Ciencias Sociales optimice la comprensión lectora en los y las educandos del 7mo. Grado Rural Bolivariano Vega del Brazo?

¿Qué aspectos serán considerados para la ejecución del plan de acción integrado al área Ciencias Sociales dirigido a la optimización de la comprensión lectora en los alumnos del 7mo. Grado Rural Bolivariano Vega del Brazo?

¿Qué logros se alcanzarán en los alumnos del 7mo. Grado Rural Bolivariano Vega del Brazo, en cuanto a la Comprensión Lectora una vez aplicado el plan de acción integrado al área de Ciencias Sociales?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Implementar el Área Ciencias Sociales como alternativa para el desarrollo de la Comprensión Lectora en los alumnos y alumnas del 7mo. Grado Rural Bolivariano de la Escuela Bolivariana Vega del Brazo N.E.R. 030 del Municipio Guanare.

Objetivos Específicos

Precisar el nivel de comprensión lectora en los alumnos del 7mo. Grado Rural Bolivariano Vega del Brazo N.E.R 030 del Municipio Guanare.

Elaborar un plan de acción integrado al área Ciencias Sociales, para el alcance de la Comprensión Lectora en los alumnos del 7mo. Grado Rural Bolivariano Vega del Brazo.

Ejecutar el plan de acción formulado, para el mejoramiento de la Comprensión Lectora en los alumnos del 7mo. Grado Rural Bolivariano Vega del Brazo.

Evaluar el logro obtenido a través de la aplicación del Plan de Acción.

Justificación

La Comprensión Lectora forma parte importante y fundamental del hecho educativo, abocado a la atención de un proceso de enseñanza – aprendizaje total e integral, en correspondencia con los niveles, modalidades, momentos y diferencias propias del educando; atenuando en su proceso bio-psico-social, cultural e histórico.

De allí que, este estudio está enmarcado en la línea de Investigación Procesos Educativos en la temática de currículum, pues al abordar el tipo de problema planteado se interviene en la práctica educativa a fin de mejorarla y modificarla hacia la innovación educativa, dado a través de un plan de acción que se desea implantar, indicando un sistema de actuación frente a una realidad concreta que se pretende mejorar, como lo es el desarrollo de la Comprensión Lectora, en los alumnos del 7mo. Grado Rural Bolivariano de Educación Básica.

De igual manera, la situación antes planteada se considera prioritaria dentro de los fines del M.E.D (2004) en relación al querer ser del Liceo Bolivariano, pues se enfatiza el proceso enseñanza aprendizaje, dentro de un currículum flexible, contextualizado y pertinente donde se reconoce al estudiante a partir de una visión humanista, como un ser humano atendido sobre el enfoque de la transversalidad y sus dimensiones del conocer, hacer, convivir y el ser.

Es importante destacar que se busca la prevalecencia de la participación del actual educando en cuanto a ser constructor activo de un mundo venidero, un alumno que forme parte de éste, con una conciencia positiva en lo social, que a través del análisis y la crítica, comprenda relaciones, interprete y extraiga conclusiones de los hechos históricos y del acontecer diario, para sobre esa base, establecer líneas de pensamiento y acción.

En la perspectiva adoptada, esta investigación permitirá indagar y utilizar las estrategias más pertinentes que favorezcan el proceso de la Comprensión Lectora y que faciliten al educando la motivación para la continuidad y el aprendizaje significativo favorecedor de su desenvolvimiento en las diferentes áreas de estudio y contextos.

En tal sentido la presente investigación se considera de gran significación puesto que tiene como beneficiarios directos a los alumnos del 7mo. Grado Rural de la Escuela bolivariana vega del Brazo. Cabe señalar además, que este estudio estará contribuyendo a la solución de problemáticas en referencia a la comprensión lectora que pueden enfrentar cualquier educando y que cualquier docente puede utilizar los aportes de esta investigación para abordar dicho problema.

CAPÍTULO II

Marco teórico

Formulado y contextualizado el problema y definidos los objetivos que determinan los fines de esta investigación, se describen y organizan las ideas y conceptualizaciones inmersas dentro del marco de su planteamiento, para lo cual se ubican las investigaciones y estudios realizados al respecto, además de las implicaciones teóricas que sustentan y orientan este estudio.

Antecedentes de la Investigación

La Comprensión Lectora es un aspecto que ha sido abordado por innumerables estudios, puesto que cada docente en su quehacer educativo, se ha enfrentado a las problemáticas de las deficiencias en la comprensión de la lectura de las y los alumnos, situación que en muchos casos obstaculiza el alcance de los objetivos programáticos propuestos, y redunda por supuesto en la calidad de la educación; en tal sentido se han encontrado diversos planteamientos que abordan esta problemática, entre los cuales se pueden citar:

Cantillo (2003), en un trabajo en relación a la "Lectocomprensión", desarrollado a través de un estudio descriptivo realizado a 122 estudiantes de la tercera etapa, concluye que la Comprensión Lectora es factor determinante en el estudio de cualquier área académica; en los resultados de su investigación demostró que en cuanto a este factor, los sujetos en estudio no se encuentran en condiciones de utilizar con garantía textos como recursos para el aprendizaje, por lo que indica la necesidad de implementación de técnicas y estrategias lectoras para el aprovechamiento de los textos impresos en cualquier área de estudio por parte de los alumnos.

Visto de esta forma, es necesario acotar que las necesidades cognitivas que subyacen en el proceso de la comprensión lectora, marcan una notable limitante en el aprendizaje del alumno, lo cual se evidencia en las escasas posibilidades en su desarrollo como ciudadano, en su madurez cívica, social, cultural y personal, en la consolidación de la creación y constitución lingüística como fundamento de su actividad humana; pues la comprensión lectora que el educando haya adquirido, va a facilitar su utilización en diversos ámbitos de la comunicación, de la comprensión e interpretación de las realidades sociales; a través del manejo del significado de los múltiples conceptos que las impregnan, dentro del marco o contexto de su cultura.

Analizando otras investigaciones, el Ministerio de Educación y Deportes (2003), expone que en un estudio sobre "la Influencia de la Lectura en el Desarrollo Personal" en una muestra de 420 sujetos del nivel de bachillerato, demostró que el resultado en 1.184 influencias informadas; el 45% de la muestra identificó como de mayor influencia la adquisición de conceptos, el 40% a las actitudes y un 15% a respuestas conductuales.

El estudio realizado corrobora la función social de la lectura, destacándose en este aspecto el acto de leer como proceso, pues éste no es meramente saber identificar o descifrar sonidos, sino que en él prevalecen una serie de acciones conjuntas y simultáneas como identificar significados, interpretarlos, descifrar el mensaje, reflexionar sobre su contenido y construir conceptos a través del uso de índices psicolingüísticos y estrategias lectoras pertinentes, para permitir al educando el alcance intelectual a ser aplicado a situaciones futuras; cuestión muy contraria al grave flagelo del analfabetismo funcional que se ha venido incrementando.

Dentro de esta misma perspectiva, Meléndez (2003), al desarrollar su investigación dirigida a Diseñar un Plan de Estrategias Metacognitivas para Fomentar la Comprensión Lectora en los alumnos cursantes de la 2da. Etapa de Educación Básica, seleccionó un diseño de investigación de campo descriptivo, para este estudio aplicó un diagnóstico situacional donde recogió la información de una muestra de 24 docentes, utilizando para la recolección de los datos y análisis de los mismos, la escala de frecuencia y la frecuencia porcentual. Las conclusiones más elocuentes de este estudio evidencian la necesidad de nuevas estrategias para mejorar la comprensión lectora, puesto que la investigación arrojó un elevado porcentaje de deficiencias en la comprensión de la lectura, dado al desconocimiento de significados, por falta de la relación de los segmentos de información para la representación de los mismos.

Por lo anterior expuesto, todos estos planteamientos pueden ser argumentaciones a ser consideradas por los docentes para propiciar el aprendizaje constructivo y significativo de la lectura. Es importante destacar, que los alumnos en ocasiones, utilizan de manera inconsciente algunas estrategias para la comprensión, pero con ciertas deficiencias, situación que debe ser orientada a través de la intervención del docente para que la lectura sea provechosa.

De igual manera, Navas (2003), en un estudio cuasiexperimental aplicado a una muestra de 33 alumnos del 4to. Grado de las Instituciones Urbanas del Municipio Pinar del Río, Cuba; cuya comprensión inferencial crítica y creativa que de forma natural no había desarrollado, este investigador basándose en las teoría de la psicología instruccional propuesta por Vigotsky, implementó un modelo para la enseñanza de la comprensión lectora tomando como factor fundamental la interacción social y el contexto sociocultural del educando; para ello determinó su estudio en tres fases, a decir: fase de entrenamiento guiado (5 semanas), fase de trabajo cooperativo (4 semanas), y fase de uso independiente de los procesos meta cognitivos (4 semanas). Cabe destacar que la primera fase se desarrolló a través de procedimientos de explicación y modelación; la segunda fase, basada en el trabajo grupal a través de comprobación y debate; haciendo énfasis en los procedimientos de la primera fase, pero dirigido por los propios alumnos a través de la socialización,; y la cuarta fase fundamentada en el trabajo individual e independiente de los alumnos en la aplicación de las estrategias metacognitivas, ayudados por otras personas y consultas de textos.

Los resultados de este estudio revelaron que la alternativa metodológica, holística e interactiva, provocó los cambios esperados en cuanto a la eficiencia de la comprensión lectora.

En atención al estudio planteado es preciso señalar, que la comprensión lectora a través de las estrategias metacognitivas, requiere la existencia de habilidades que el lector pone en funcionamiento para reconstruir el significado del texto durante la lectura, esto implica que el alumno debe estar consciente de qué estrategias de pensamiento se deben usar, cómo, cuándo y el por qué su aplicación. En este sentido, cabe señalar que los alumnos poseen diferencias individuales en cuanto al desarrollo de las actitudes metacognitivas, y estas diferencias pueden ser más relevantes, si al alumno no se le han propiciado las estrategias básicas para la comprensión de la lectura a través de su vida escolar.

Todo lo anterior infiere, que es a partir de la responsabilidad del docente, que se pueden propiciar y brindar estas estrategias que permitan el desarrollo de los conocimientos procedimentales, para la adquisición de las habilidades en la lectura comprensiva.

Al respecto, Contín (2004), en un estudio descriptivo sobre el "Diseño de Actividades Dirigidas a Crear Hábitos de Lectura en los Alumnos"; dicho estudio aplicado a una muestra de 40 docentes concluyó que estos carecían de herramientas adecuadas para promover la lectura en los alumnos. De igual forma, este autor en otra investigación cuyo estudio analítico descriptivo titulado "Influencia de las Estrategias Metodológicas en la Enseñanza de la Lectura en la Segunda Etapa de Educación Básica", revela que en la muestra conformada por 30 docentes, dicho estudio arrojó que la misma en su totalidad, utilizaba las estrategias que sugiere el programa escolar y en consecuencia, a limitarse sólo a éstas, no aplicaban otros tipos de estrategias.

Como es de observarse, todo ésto explica la necesidad de innovación, instrucción y actualización pedagógica del docente, de tal forma, que pueda proporcionar los alcances necesarios a los alumnos, para que estos puedan superar las dificultades que enfrentan al tratar de comprender una lectura, pues el educando debe ser entrenado para usar de forma adecuada las estrategias metacognitivas cuando no pueda acceder a la información de un texto, de tal forma que logre interpretar el significado de su contenido.

Bases Teóricas

Comprensión Lectora

Según Gleason (2003), se define la comprensión como: Un proceso de creación y asomo particular que le da sentido a lo leído a partir de las experiencias personales y del conocimiento previo respecto a lo que se lee. Así mismo, postula que la comprensión se identifica con la eficacia en el conocimiento del texto escrito y una vez más, se alude a las experiencias previas. Por lo tanto, la comprensión de un texto implica efectuar muchas inferencias, las cuales se apoyan en lo ya conocido por el lector y su relación con lo nuevo que lee en el texto.

De lo anterior se infiere que el acto de comprender, es el proceso y el producto de la interacción entre el texto y el lector, entre la producción de uno y la recepción del otro. Por otra parte, se tipifica la comprensión lectora como un proceso constructivo e interactivo, donde el lector usa códigos psicolingüísticos y estrategias de lectura pertinentes, en el marco de las características propias del lector y las del texto más las demandas de la tarea y las estrategias y actividades de aprendizajes involucradas.

Lo antes expuesto demuestra la dificultad que manifiesta el lector al no comprender un determinado texto, lo cual, es dado a la carencia de estrategias pertinentes a la lectura, de allí la traba mental al indagar sobre el contenido de ésta y el alcance intelectual de lo leído; pues esto indica que comprender un texto implica identificar los conceptos y el vocabulario, y su posterior aplicación en futuras situaciones.

Las Habilidades y Destrezas en la Comprensión Lectora

Sánchez (2004), plantea que la comprensión lectora implica la
forma en que el sujeto se relaciona con la lengua escrita, de su conocimiento
y familiarización con los grafonemas, los signos de puntuación,
los signos auxiliares y su aporte a clarificar la información, es decir
de la apropiación de los significados de un texto mediante el uso del
contexto, la predicción, la recapitulación y la jerarquización
de la información. Todo lo cual establece que, alcanzar un nivel de comprensión
lectora implica poner en función una serie de habilidades y destrezas
para hacer posible su dominio efectivo.

Estas habilidades son consideradas como las características que posee
el lector, las cuales indican su capacidad física y mental desarrollada
a través de la experiencia y la práctica y que, puede utilizar
con un mínimo de energía y tiempo para aplicar las destrezas requeridas,
para descifrar y extraer el significado del contenido de un texto escrito.

De igual forma, las destrezas implican el requerimiento de períodos
de adiestramiento directo en la lectura para realizar todas estas acciones,
que a su vez conllevan el desarrollo de subdestrezas con un mínimo de
esfuerzos y máximo de eficiencia, cuya forma más viable para evaluar
si el alumno las ha adquirido; es mediante la medición de los resultados
de la lectura.

En consecuencia, a continuación se expone un conjunto de destrezas para
la comprensión de la lectura sugeridas por Lampe (2002), entre las más
importantes se pueden señalar:

1. Destrezas para obtener el significado de palabras: Conocimiento del vocabulario
y desarrollo de conceptos: Conocer el significado de una palabra implica conocer
el concepto que representa, sus sinónimos y antónimos y esto incide
lógicamente en el incremento del vocabulario. Esta destreza a su vez
implica el uso de técnicas como en la utilización del diccionario.

2. Destrezas para el significado de oraciones: Estas incluyen la sintaxis y
el dominio de otras destrezas como la paráfrasis, respuestas a preguntas
específicas, relaciones causales, anáforas, lenguaje figurado
y signos de puntuación.

3. Destrezas para la comprensión de párrafos: Esta se desarrolla
mediante la identificación de ideas principales y detalles, comparaciones
y contrastes y seguimiento de instrucciones.

4. Destrezas para hacer inferencias: En esta destreza se desarrolla la deducción
y requiere de la habilidad del lector para inferir significados no explícitos
en el texto, pero necesarios para su comprensión; por lo cual es necesaria
la predicción y la extracción de conclusiones.

5. Destrezas para la lectura crítica: Consiste en evaluar el contenido
del texto leído y emitir juicios críticos al respecto, esto conlleva
distinguir entre hecho y opinión y reconocer el propósito del
autor.

Niveles de la Comprensión Lectora

Avilán (ob. cit), destaca que la comprensión lectora presenta los siguientes niveles:

Nivel Informativo: Se relaciona con los aspectos tales como: saber qué sucede, cuáles son las principales acciones expresadas en el texto; las expectativas del lector se intensifican en este nivel al querer conocer los hechos, la posición del autor, es decir, obtener la información básica, determinar el tema central contenido en el texto que se lee; extraer la información que plantea el autor.

Nivel Estilístico: Se interesa por conocer cómo se expresa el autor, precisar su acento personal, indagar respecto a cómo se presentan los hechos, datos, acciones captadas en el nivel anterior, estudiar la conexión entre los elementos más destacados del texto; en relación con las postulaciones del que escribe.

Nivel Ideológico: Encierra la expresión de valores, conceptos e ideas sobre la realidad presentada en la lectura es en este nivel donde se halla la significación del texto; en éste se requiere de la consulta y el análisis crítico; implica el establecimiento de las ideas del autor con las del lector para la construcción de una nueva idea o visión sobre el asunto leído.

En base a estos niveles, se comprende que el docente debe propiciar en los educandos que estos fundamenten su análisis lector desde el nivel formativo hasta el ideológico, fortaleciendo el hábito de buscar sentido a toda lectura, de esa manera estará preparado para comprender la variedad de textos de requerida complejidad, que deberá leer en sus estudios universitarios y en el resto de su vida.

En consecuencia, la Comprensión Lectora requiere de ciertos principios y consideraciones para su alcance adecuado. Entre éstos cabe mencionar: Posee la habilidad para anticipar, reconocer diferentes tipos de textos, poseer habilidad para extraer información, saber inferenciar, conocer las palabras y vocabularios, reconocer la función de los subrayados y las negritas, saber ubicar las palabras claves de un texto, saber extraer las ideas principales y secundarias, conocer la estructura de un párrafo, identificar los conectores y sus funciones, saber generalizar y relacionar, comparar y contrastar ideas, detectar inconsistencias del autor del texto, realizar conclusiones y parafrasear.

Las Teorías Psicológicas de Vigotsky y Piaget. Sus Influencias
en el Desarrollo de la Comprensión Lectora

Océano (2004), en la Enciclopedia Práctica del Docente, citando la psicología del aprendizaje cognitivo recoge las investigaciones de Vigotsky, este autor en contraposición al asociacionismo y el mecanicismo, plantea una psicología basada en el concepto de actividad, pues Vigotsky considera que el individuo no se limita a responder a los estímulos, sino que actúa sobre ellos transformándolos a través de los instrumentos mediadores, por ello, destaca que la cultura provee al ser humano las herramientas necesarias para transformar su entorno. Además de proporcionar herramientas, la cultura se constituye de un sistema de signos y símbolos mediadores en la acción del educando, entre los cuales se menciona la lecto-escritura. Para Vigotsky, el aprendizaje supone un carácter social determinado, de tal manera, que la comprensión y la adquisición de conceptos por parte del educando se realiza por el encuentro del mundo físico y la interacción entre las personas que lo rodean. La adquisición del conocimiento con sentido y significado, supone una forma de socialización. En este sentido, la adquisición de los contenidos escolares (como síntesis de la cultura social) presupone un modelo social que facilita el aprendizaje entre iguales y la relación profesor – alumno. En tal sentido, el proceso de la comprensión implica que el conocimiento se construye y se reconstruye, y a partir de allí ocurre el aprendizaje.

Por consiguiente, Odremán (2005), señala que según la teoría psicológica de Jean Piaget, el lenguaje y el pensamiento guardan una estrecha relación, por cuanto el pensamiento es un proceso cognitivo cuyos resultados son los conceptos, a su vez necesita de los recursos del lenguaje para transmitir los conceptos elaborados, es decir, el lenguaje es el instrumento del conocimiento. El pensamiento es un proceso en el que destacan etapas o estadios con características propias. Según la teoría Piagetiana existen cuatro estadios del pensamiento simbólico: (a) El pensamiento simbólico o preconceptual, (b) El pensamiento intuitivo, (c) La organización de las operaciones concretas, (d) El pensamiento formal.

Centrando la atención en este último, cabe decir que este pensamiento se inicia en el individuo alrededor de los doce años, a través del cual el educando además de acceder a la realidad que tiene delante, también accede al mundo de las posibilidades o un mundo abstracto.

Es importante señalar, que el educando ubicado en el inicio de la Tercera Etapa de Educación Básica, paralelamente atraviesa este estadio, visto de esta manera, esto significa que el docente debe hacer propicia la oportunidad provechosa de ofrecer situaciones de aprendizaje valiéndose del dominio de conceptos y operaciones abstractas, la capacidad de razonamiento, deducción y habilidades para la resolución de problemas en contextos diferentes, además del razonamiento lógico sobre hipótesis y proposiciones, la consideración de relaciones entre los efectos y las causas, el planteamiento de problemas y resolución de los mismos; que posee el educando ubicado en este nivel del pensamiento formal y en el cual, éste siente la necesidad de interacción con la comunidad en la que se desenvuelve, en donde la escuela lo conduce al tiempo que introduce la sociedad dentro de ella.

La relevancia de todo ésto, apunta hacia el posible valor de desarrollo y efectividad de la acción cooperativa entre el adolescente y el adulto dentro del contexto de la sociedad escolar para el desarrollo de la comprensión de materias tales como Historia y Ciencias Sociales, sería de gran ayuda la experiencia personal de tomar una decisión y el debate de que iría acompañada ésta, considerando que el papel jugado por los alumnos en estas materias, puede ser de igual manera un efectivo método de enseñanza.

Estrategias para la Comprensión de la Lectura

En forma general, las estrategias son una especie de reglas que permiten tomar las decisiones adecuadas en un determinado momento de cualquier proceso. En el proceso de la enseñanza para la comprensión lectora, Avilán (ob.cit.), considera la estrategia como el conjunto de momentos que facilitan al docente, la puesta en marcha o realización de acciones secuenciales, que conducen a favorecer la asimilación y adquisición de habilidades y destrezas lectoras en los alumnos. Ante este planteamiento es de hacer notar, que las estrategias lectoras deben ser planificadas de acuerdo con ciertos aspectos como las características del lector, sus experiencias previas, su entorno, sus necesidades y otras que se consideren necesarias para el logro de los objetivos lectores.

Cabe resaltar ante este planteamiento que, las estrategias son métodos y procedimientos para apoyar, elaborar y organizar la información con el fin de hacerla significativa y cuyo objetivo fundamental es construir relaciones entre lo que se va a aprender y los conocimientos previos del educando. De acuerdo con el autor, en la investigación pedagógica existen tres tipos de estrategias que contribuyen a mejorar los procesos de la lectura:

Estrategia de la enseñanza directa: También llamada sistemática o enseñanza activa por cuanto hay interacción entre el docente y los alumnos. Sobre el particular, el autor la define como modelo académico donde el docente selecciona las actividades a desarrollar, de acuerdo al programa de estudio. La atención se centra en el objetivo del programa y su correspondiente evaluación, las actividades son planificadas por el docente tratando que sean un éxito a través de diferentes medios y un buen clima de aprendizaje.

Esta estrategia es recomendada en el desarrollo de conocimientos que tienen una estructura jerárquica y se pueden desglosar en fases para enseñar paso a paso y progresivamente áreas como la matemática, historia y la gramática. Por ello la estrategia solicita del docente la preparación de las clases a través de: (a) Repaso y chequeo de lo realizado, incluyendo revisión de tareas en el cierre de la clase y retroalimentación. Para el inicio se debe realizar una revisión diagnostica, a fin de captar las habilidades y conocimientos previos de los alumnos en función de lo que va a dar; (b) Presentación: Implica el inicio expositivo del contenido de lo que se va a trabajar, determinado la estructura del mismo; (c) Prácticas orientadoras: Se refieren a las actividades que se realizan bajo la orientación del docente después de hecha la demostración o dado las instrucciones necesarias; (d) Correctivos y Feedback: Es donde el docente hace las explicaciones sobre el tema y ofrece Feedback con la finalidad de interaccionar los conocimientos; (e) Revisión periódica del aprendizaje: Incluye la planificación y evaluación que permite verificar el logro de los objetivos.

Los métodos aplicables para estas estrategias son: lecturas interactivas, demostración, simulación, preguntas y respuestas, método de investigación, discusión en grupo, estudio dirigido en grupo, prácticas guiadas o independientes.

Estrategias de la enseñanza cooperativa: Enfatiza el trabajo en grupo, es decir, trabajo en conjunto y tiene como propósito Incrementar el logro de lo planificado a través de la cooperación de todo el grupo, evitar la discriminación entre los estudiantes más y menos aventajados y cultivar relaciones humanas en el salón de clases, proporcionando actividades independientes con la colaboración del docente.

Estrategia individualizada: Es un modelo de instrucción individualizada sobre la base de un programa estructurado dividido en pequeños grupos de conocimientos a ser aprendidos". Señala, que todos los estudiantes pueden alcanzar los niveles de aprendizaje siempre y cuando se les instruya adecuadamente; es decir sí el docente aplica los métodos y las técnicas necesarias. De allí, que enfatiza la flexibilidad, estructurando el tiempo con los contenidos, desarrollando diagnósticos prescriptivos para lograr el éxito en todos los objetivos.

La Comprensión Lectora en el Área de Ciencias Sociales

El Ministerio de Educación (ob. cit), plantea el estudio de las Ciencias Sociales como:

Uno de los pilares fundamentales para propiciar y fomentar la formación y consolidación de un venezolano capaz de construir socialmente su escala de valores y a partir de ella, desarrollar criterios para el análisis de la realidad, que permita su intervención y transformación, sin desvincularse de los cambios que se están operando en los albores del tercer milenio, tomando en cuenta los vínculos con América Latina y el mundo. (p. 255)

Océano (Ob. cit.), en el Manual del Docente se refiere a las Ciencias Sociales como una unidad cimentada en la diversidad, esto significa que se parte del axioma de que la realidad existe objetivamente al margen de la propia voluntad, y que una parte de la realidad global, tiene unas características particulares, que son todas aquellas que se derivan de la presencia y la acción de los seres humanos y se le denomina genéricamente lo social. Sus contenidos deben estar subordinados a las necesidades colectivas de los educandos.

Objetivos de las Ciencias Sociales

1. Introducir al alumno en el conocimiento de las habilidades que se requieren para construir el pasado: Entrenamiento en la capacidad de análisis, inferencias, formulación de la hipótesis, entre otras.

2. Propiciar el sentimiento de identidad.

3. Comprensión del presente a través del pasado.

4. Entender los problemas sociales.

5. Interpretar la información para vivir con plena conciencia ciudadana.

6. Construir conceptos con coherencia.

7. Comprender razones históricas, políticas y sociales.

8. Desarrollar la facultad de la mente.

9. Formulación de opiniones y análisis racional de acontecimientos.

10. Establecer esquemas de referencias.

11. Construcción de perspectivas conceptuales.

12. Sensibilidad frente a la formación social.

13. Incorporación de técnicas y métodos de investigación social.

14. Comprensión para llegar a la explicación.

La Importancia del Desarrollo de las Competencias Comunicativas del Lenguaje y la Comprensión de los Contenidos del Área de Ciencias Sociales en el Alumno de la Educación Básica

Odremán (ob. cit.), en su obra: "Estrategias para el desarrollo de las competencias comunicativas", define la competencia comunicativa como el conocimiento del sistema lingüístico y de los códigos verbales y de sus condiciones de uso en función de los contextos.

De igual forma, esta autora sostiene que el lenguaje permite al sujeto, formar parte de los procesos sociales, afianzar su propia identidad, interactuar con un grupo social específico y compartir una misma cultura. De esta manera, el lenguaje se transforma en un proceso que permite que la cultura se comporte y se transmita de generación en generación, dando lugar a la historia de la humanidad de la cual forma parte importante. El lenguaje facilita la construcción del conocimiento de las diferentes áreas y disciplinas de la educación, pues no existe la posibilidad de adquirir y trasmitir el conocimiento si no se cuenta con las competencias del lenguaje. De todo esto se desprende que estas competencias favorecen la construcción del conocimiento, comunicación de ideas, la interacción social, la conformación de la identidad: Actitudes, valores, sentimientos y formas de pensar; la comprensión del mundo social y cultural, la participación social, la fijación de una posición frente al modelo social y el desarrollo del pensamiento.

Por consiguiente, dentro del enfoque de la comprensión de las Ciencias Sociales deben ser consideradas ciertas actividades, las cuales deben estar presentes en el proceso; dichas actividades consisten en: La formulación de hipótesis, clasificación y análisis de fuentes históricas, la conceptualización de la causalidad que comprende la identificación de la relación causa – efecto y acciones intencionales; también deben estar presentes la articulación de la explicación y el planteamiento de hipótesis; la clasificación, análisis y contraste.

El Compromiso del Docente en el Desarrollo de la Comprensión de la Lectura

El alcance de la comprensión lectora en el alumno, requiere de la disposición del docente en invertir su tiempo y esfuerzos en la búsqueda permanente del saber que quiere enseñar y comprometerse en una relación diáfana con el educando, donde se opere el reconocimiento de las potencialidades del sujeto en formación. Para ello, el docente está obligado a informarse sobre toda la literatura actualizada que desarrolla el tema de los conocimientos previos; sobre las diferentes y recientes teorías psicológicas que, en la actualidad, explican cómo se aprende (Ausubel, Vigotsky, Piaget, Bruner), para acercar a los alumnos a revisar la organización de su propia mente, sobre la concepción del lenguaje integral y/o total de la enseñanza de la lectura comprensiva.

La enseñanza de la lectura tiene como marco fundamental, la comprensión a través de las destrezas como la descodificación de la palabra y el acto de interacción del lector con el texto, pero el fin es que este aprenda a extraer los significados contenidos en el texto leído, cabe decir, que dentro de este proceso intervienen ciertos factores que le caracterizan y le condicionan como lo son: las características del lector en cuanto a la experiencia previa, la inteligencia, el dominio de las destrezas para reconocer palabras, el dominio del lenguaje, el interés y la motivación; de igual manera es factor influyente, las características del texto en cuanto al contenido, el nivel técnico, el vocabulario, la complejidad sintáctica, la organización del material y el estilo. Todos los factores mencionados hacen que la comprensión de la lectura proyecte un elemento fundamental en el vivir diario del ser humano, como lo constituye la comunicación.

Dentro de este marco de ideas, Beltrán y Bueno, citados por Avilán (ob. cit), sugieren un conjunto de estrategias que pueden ser utilizadas por el docente para el logro de la comprensión lectora en los alumnos. Estos autores se refieren a las teorías para la comprensión lectora, como el conjunto de reglas que permiten tomar las decisiones adecuadas a un determinado momento del proceso, y llevan una estrecha relación con los contenidos procedimentales o en la dimensión del hacer, cuyo resultado final debe generar efectos en los contenidos actitudinales o el ser. Para elaborar una estrategia hay que pensar en fases del proceso que facilitan la utilización, ejecución, tramitación, uso y/o adquisición de determinada información. La estrategia tiene que ser pensada como un tipo de tecnología especialmente eficiente para la intervención educativa, eficiencia que debe evidenciarse en el cumplimiento de un cien por ciento de las tareas de comprensión lectora.

En consecuencia propone las siguientes estrategias: (a) el resumen (omitiendo, seleccionando, generalizando), (b) construcción de ideas principales, (c) la estrategia de la auto-pregunta con razonamiento inferencial, predicciones y generación de hipótesis, (d) búsqueda de significados en el diccionario, (e) parafrasear.

Bases Legales

La Comprensión Lectora integrada al Área Ciencias Sociales, se considera como aspecto fundamental en el desarrollo educativo de las y los educandos; dado a este aspecto importante, el desarrollo de este estudio se ha fundamentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000),en su artículo 102, el cual indica la formación de un ciudadano(a) republicano para una sociedad reconocida como multiétnica y pluricultural, que impulsa la participación y el protagonismo, que ejerce el poder en corresponsabilidad con la familia y sociedad, en procura de un sistema de mayores oportunidades con equidad y justicia, en donde el desarrollo del potencial creativo, con pleno ejercicio de su personalidad, la participación consciente y solidaria en los procesos de transformación social y la valoración de la identidad nacional; constituyan estos los fines de la educación.

Como puede observarse, la comprensión lectora resulta de suma importancia, puesto que sin este elemento esencial del aprendizaje difícilmente el individuo podrá tener el dominio instrumental de la lengua, de la expresión, la lectura y la escritura, el razonamiento, el análisis y la interpretación que le ayuden a ubicarse en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, a la estimulación de un espíritu crítico dado a la innovación y a la investigación; que en su contacto con los valores universales y los adelantos de la ciencia y la tecnología; le permita afianzar su identidad, sus raíces e historia y valores propios como integrante de la sociedad.

En este orden de ideas, este estudio se fundamenta en la Ley Orgánica de Educación (2003), en cuanto al capítulo III de la Educación Básica, Art. 21, señala que:

La Educación Básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y su capacidad científica, técnica, humanística y artística; de igual forma orientado hacia el aprendizaje del disciplinas y técnicas que le permitan su función social útil; estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser como individuo, de acuerdo a sus aptitudes. (p. 3)

Asimismo es necesario resaltar, que otra de las fundamentaciones legales residen en lo establecido en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela (2004), en la Resolución 09 de fecha 06- 02-2004, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 2 y 3, a través de los cuales se estipula la implementación del Séptimo Grado Bolivariano, desarrollando un currículo mediante la planificación por proyectos con la integración de asignaturas por áreas de conocimientos en forma interdisciplinaria, global e integral a través de bloques de contenidos cognitivos, universales y contextuales con ejes transversales pertinentes a cada proyecto: Cognición, identidad, ambiente y trabajo; y sus dimensiones en el conocer o saber, hacer, ser y convivir.

Visto de esta manera, se pretende con esta resolución dar continuidad curricular o articulación pedagógica entre la segunda etapa y el 7mo Grado, a fin de garantizar la prosecución de estudios a los alumnos de la zona rural, de tal manera que estos al egresar de la segunda etapa no se sientan inmersos en una situación educativa fragmentada, cargada de asignaturas y desligada a sus realidades contextuales y necesidades educativas propias, lo cual va a incidir en mejorar la calidad de la educación, en la asimilación de los contenidos educativos y en minimizar los altos índices de repitencia y deserción escolar.

Por otra parte, esta investigación se fundamenta en los lineamientos del Ministerio de Educación (ob.cit.), en el Currículo Básico Nacional, el cual establece en su fundamentación filosófica:

La educación desde su dimensión social, exige una concepción distinta a la tradicional donde el ser humano recobre su valor y su condición de persona como sujeto reflexivo, que interviene su realidad y la transforma. De igual manera insta a desarrollar los contenidos de manera dinámica para orientar experiencias de aprendizaje que permitan el diálogo constructivo con significado ético, discursivo y moral en diferentes contextos, en este sentido pretende corregir las tendencias contrarias al diálogo y atender las deficiencias en el uso oral y escrito de la lengua. (p. 45)

Lo establecido en esta reforma curricular, infiere el énfasis en el área de Lengua, dirigido al alcance comunicativo del estudiante, para que éste se exprese acertadamente en forma oral y escrita, en producción y comprensión, que lea con criterio propio, para lo cual el docente debe ahondar y encontrar las dificultades atribuidas y aplicar los correctivos necesarios; mediante el uso de técnicas y estrategias metodológicas a partir de un enfoque constructivista, inmerso en la realidad y entorno social y cultural del alumno.

Todo lo antes planteado, ha permitido demostrar la implicación de la comprensión lectora en el alcance de la asimilación cognitiva de los contenidos de las ciencias sociales, pues su complejidad acompañada de las deficiencias de comprensión de los educandos hace evidente la necesidad de un plan de acción encaminado a mejorar las deficiencias.

CAPÍTULO III

Fase diagnóstica

La presente investigación se enmarcó en la modalidad de un proyecto acción, la cual es definida por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004), como el resultado de actividades de intervención, cambio e innovación en organizaciones y sobre situaciones reales, previamente planificadas y ejecutadas por el estudiante bajo la supervisión del Instituto. Están sustentados en los procesos de análisis de situaciones y problemas reales; conceptualización y formulación de soluciones; acción sobre la realidad; evaluación de resultados; reflexión y análisis de las experiencias; aportes para la consolidación de modelos teóricos o para la reformulación y enriquecimiento de estructuras organizativas, objetivos, programas, procesos, métodos, recursos, o cualquier otro aspecto de la realidad.

En el presente capítulo se describe todo lo relacionado a la fase diagnóstica del estudio realizado. Según los postulados teóricos que la sustentan, Bohórquez (2003), plantea que el estudio diagnóstico consiste en explicar por qué la realidad es como es y no como se supone o se desea que debe ser, su elaboración plantea descomponer la realidad analizada en partes manejables, seleccionar variables que describan esas partes, seleccionar criterios que permitan juzgar lo descrito en función de lo deseable, realizar el juicio y por último, explicar la diferencia entre la realidad y lo normativo. (p. 107)

De acuerdo a lo antes planteado, esta fase diagnóstica tuvo como propósito, determinar el nivel de comprensión lectora en los alumnos del 7mo. Grado Rural Bolivariano Vega del Brazo.

Metodología Establecida en el Proyecto

La fase diagnóstica se desarrolló a través de un
estudio de campo de carácter descriptivo, el cual según la definición
del Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(U.P.E.L, 2004), consiste en el análisis sistemático de problemas
de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos,
o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos
de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos
o en desarrollo. (p. 14)

Planificación del Proceso

Con la finalidad de medir el nivel de comprensión lectora en los
alumnos del 7º Grado, se identificó y conceptualizó la variable.
De igual manera se elaboró y validó un instrumento con características
de prueba objetiva, contentiva de 21 ítems, tomando en cuenta 18 criterios
de acuerdo a las dimensiones de la variable establecida.

Identificación y Conceptualización de la Variable

Analizando lo planteado por varios autores entre los cuales destaca
Soto (2003), quien define la variable como toda magnitud que alcanza o asume
cambios o variaciones cuantitativas o cualitativas. Es por ello, que la variable
a ser considerada en este estudio es la Comprensión Lectora. Al respecto,
Lampe (ob.cit.), considera que la comprensión lectora es el conjunto
de habilidades que adquiere el individuo para analizar e interpretar el contenido
de un texto, constituyendo estos aspectos el propósito fundamental de
la lectura, cuyo objetivo es obtener el significado de la acción de leer.

Operacionalización de la Variable

Según Soto (ob. cit), la operacionalización de la variable
es un proceso que consiste en analizar todos los aspectos y dimensiones que
se encuentran inmersos en la conceptualización de una variable, así
como también los que resulten de la estructura de las interrelaciones
entre estos aspectos.

Por consiguiente, la variable se operacionalizó de la siguiente
manera:

Cuadro 1

Operacionalización de Variables

Monografias.com

Fuente: Mora (2006).

Elaboración y Validación del Instrumento

Para la elaboración del instrumento se procedió a realizar una serie de pasos que se iniciaron con la revisión de la teoría, la conceptualización de la variable a medir y la determinación de sus indicadores.

El instrumento para la recolección de datos consistió en una prueba objetiva de comprensión lectora de selección simple, la cual según la U.P.E.L. (2003), consiste en un enunciado o pregunta y seguidamente algunas alternativas donde una de ellas es correcta o es la adecuada entre las demás alternativas. En la prueba objetiva las alternativas en los ítems (reactivos) no deben ser menor de cuatro y no mayor de seis a fin de incrementar la consistencia interna de los reactivos; pues se considera que estos son definitivamente superiores para medir capacidades y procesos mentales elevados: comprensión, establecimiento de relaciones, inferencias, comparaciones, juicios críticos, entre otros.

De acuerdo al objetivo de la investigación, la estructura de esta prueba objetiva se fundamentó en cinco dimensiones básicas de comprensión lectora, 18 indicadores, 21 ítems y cuatro alternativas de respuesta respectivamente para cada ítem. (Anexo A)

En cuanto a la elaboración de los ítems, en su totalidad fueron desarrollados con respecto al contenido de la lectura.

En referencia a la organización general del instrumento; el mismo estuvo compuesto de la forma siguiente:

Página 1: Presentación del Instrumento; Página 2: Instrucciones para contestar la prueba; Página 3: Lectura: Enmarcada en el área de Ciencias Sociales: Ciudadanía e Identidad y adaptada al 7mo. Grado de Educación Básica, esta lectura se titula: Los Valores y su Cultivo; extraída de "Valores Esenciales" del autor Bello (2005); Página 4 : Datos del alumno y desarrollo de los ítems.

Los ítems estuvieron estructurados de la siguiente manera:

Dimensión: Vocabulario: 1 Significado de palabras, 2 Sinónimos, 1 Antónimo.

Dimensión: Comprensión de Oraciones: 1 Paráfrasis, 1 Lenguaje figurado, 1 Respuestas a preguntas específicas, 1 Anáforas, 2 Relaciones causales, 1 Uso de la puntuación.

Dimensión: Comprensión de Párrafos: 1 Idea principal, 2 Detalles, 1 Comparación y contraste, 1 Seguimiento de instrucciones.

Dimensión: Inferencias: 1 Predicción de resultados, 1 Conclusiones,

Dimensión: Lectura Crítica: 1 Opinión, 1 Hecho, 1 Propósito del autor.

Validez del Instrumento

La validez del instrumento según Soto (ob. cit), se entiende como el proceso válido y confiable a través del cual, el instrumento mide el grado de la variable, que realmente pretende medir; es decir, se refiere al grado específico en que un instrumento refleja un dominio específico del contenido de lo que se mide.

En el caso específico de esta investigación, el instrumento se validó a través de la minuciosa revisión y juicios críticos por parte de expertos en metodología y lengua, los cuales emitieron sus apreciaciones en un formato (anexo B), considerando los aspectos de claridad, coherencia y pertinencia en los ítems, de igual forma, emitieron algunas sugerencias al respecto, por lo cual cabe destacar que este proceso de validez se comprobó mediante la operacionalización de la variable: Comprensión Lectora, donde se verificó la relación de la fundamentación teórica con los objetivos propuestos en el estudio, el ámbito que éste abarcó y los indicadores que sustentaron la elaboración del instrumento.

Descripción del Proceso Cumplido

Validado el instrumento, se procedió a la aplicación del mismo a la población en estudio.

Se conceptualiza la población según Soto (ob. cit), como cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar o conocer sus características, o una de ellas, para lo cual son válidas las conclusiones obtenidas en la investigación.

Por consiguiente, y a propósito del estudio, esta población estuvo conformada por 15 alumnos que integran el 7mo. Grado Rural Bolivariano Vega del Brazo del NER 030 del Municipio Guanare del Estado Portuguesa.

La muestra y unidades de análisis se conformaron por la totalidad de la población, dado a que en los antecedentes en cuanto a estudios prescriptivos realizados al inicio del año escolar, para actividades de nivelación requeridas, se evidenciaron acentuadas diferencias en referencia a la comprensión lectora, en todos los sujetos en estudio.

Procedimiento

Para la aplicación del instrumento, a fin de recabar la información requerida para el estudio, se procedió en primer lugar a informar al personal directivo sobre los fines de la aplicación del instrumento, a través de una comunicación escrita. Posteriormente se procedió a la ejecución de la actividad, la cual se inició con informar a los alumnos y alumnas, el objetivo de la prueba, así como las orientaciones generales; seguidamente se entregó el instrumento a cada sujeto para ser respondido individualmente en un tiempo estipulado de tres horas, siguiendo las instrucciones dadas, y finalmente luego de haber sido respondido, se recolectó y procedió a la revisión, tabulación manual, conteo, cálculo porcentual y análisis e interpretación de los datos.

Análisis e Interpretación de los Datos Obtenidos

En esta parte se hace exposición de los resultados obtenidos a través de la aplicación del instrumento: Prueba diagnóstica de comprensión lectora, realizado para la medición de la variable del estudio: La comprensión lectora y sus dimensiones, a fin de implementar un plan de acción a través del cual se solventen las necesidades de aprendizaje que el problema en estudio abarque.

Por consiguiente, este análisis de resultados se fundamentó en la estadística descriptiva porcentual, la cual según Meléndez (ob. cit.), es aquella que se ocupa de organizar y resumir el conjunto de datos provenientes de las muestras, es decir, reducir los datos y calcular los principales descriptores estadísticos, para lo que requiere ordenar estos datos que se obtienen, presentarlos en cuadros, tablas y gráficos y realizar los respectivos análisis estadísticos e interpretaciones en función de las dimensiones de las variables y los objetivos del estudio. Por consiguiente, para el cálculo de los porcentajes se procedió a utilizar la siguiente fórmula según la Fundación Polar (2006):

Cálculo del N% de una cantidad C y N por ciento (N%) significa que tomamos en cuenta N de las 100 partes iguales en las que dividimos algo.

Regla de tres simple:

Monografias.com

A continuación se ofrecen las tablas y gráficos con respecto a la distribución de las frecuencias y porcentajes de las respuestas aportadas por la población en estudio en relación a la variable y sus dimensiones.

Cuadro 2

Frecuencia y Porcentaje Expresado Tabularmente en los Indicadores: Significado
de Palabras, Sinónimos y Antónimos de la Dimensión Vocabulario.

Monografias.com

Fuente: Instrumento aplicado (2006).

Monografias.com

Gráfico 1. Porcentaje expresado en
los indicadores: significados de palabras, sinónimos y antónimos
de la dimensión vocabulario.

En el cuadro 2, gráfico 1, se muestra el resultado del ítem 1, permite observar que el 33% de la muestra contestó en forma correcta, y un porcentaje del 67% de forma incorrecta, ante lo cual se puede sostener que existe una notable deficiencia en la identificación de significados o conceptos. Por otra parte, se evidencia que en el ítem 2, la población en estudio el 100% de la muestra, es decir, no logró identificar el sinónimo de palabras; de igual forma en el ítem 3, también enfocado en este indicador solamente 2 sujetos, es decir, el 13% respondió correctamente y el 87% no lo hizo.

Es de observarse que de acuerdo a los resultados obtenidos se infiere que los sujetos desconocen casi en su totalidad las destrezas para la comprensión e identificación de sinónimos de uso sencillo en la lectura. Así mismo, en cuanto al ítem 4, se observa el 40% logró responder acertadamente, identificando el antónimo de la palabra dada, y el 60% no lo identificó.

Todos estos resultados indican que en cuanto a la dimensión vocabulario, de 60 respuestas correspondientes a 4 ítems; respondidas para la totalidad de la población en estudio (15 alumnos); un 22%, respondió en forma adecuada y el 78% inadecuada.

Como puede constatarse, es notoria en la población en estudio, la carencia de habilidades y destrezas en el conocimiento del vocabulario y desarrollo de conceptos, pues como lo señala Lampe (ob. cit), el conocimiento del significado de las palabras constituye el elemento esencial para la comprensión de la lectura y el desconocimiento de muchas palabras en cuanto a su significado redunda en una comprensión muy pobre de lo que se lee, para lo cual se requiere de la experiencia previa del alumno por medio de la práctica de la lectura, la instrucción directa con ayuda de estrategias como el diccionario y la puesta en práctica reiterada de la nueva palabra aprendida dentro de los contextos de uso, dado a que una palabra puede tener varios significados y sinónimos, homónimos y antónimos.

Cuadro 3

Frecuencia y Porcentaje Expresado Tabularmente en los Indicadores: Paráfrasis, Lenguaje Figurado, Respuestas a Preguntas Específicas, Anáforas, Relaciones Causales y Uso de la Puntuación el la Dimensión: Comprensión de Oraciones.

Monografias.com

Fuente: Instrumento aplicado (2006)

Monografias.com

Gráfico 2. Porcentaje expresado en
los indicadores: paráfrasis, lenguaje figurado, respuestas a preguntas
específicas, anáforas, relaciones causales y uso de la puntuación
de la dimensión: comprensión de oraciones.

En el cuadro 3, gráfico 2, se constata lo siguiente: En lo apreciado en el ítem 5 se observa que la población de alumnos en un 60% logró responder adecuadamente, mientras que un 40% no lo alcanzó, por lo cual, vale decir que más de la mitad de la muestra poseen destrezas para comprender el contenido de oraciones cuando en ella se aplica la estrategia de la paráfrasis. En el ítem 6, el 20% de los alumnos respondió correctamente, y el 80% no logró hacerlo, de acá pues, se establece que en su mayoría los sujetos desconocen las destrezas para entender el lenguaje figurado. En cuanto al ítem 7, los resultados muestran que el 27% contestó de manera correcta y el 73% de forma incorrecta; indicando así, que también prevalecen debilidades lectoras en cuanto a comprender el contenido de un texto para responder a preguntas específicas.

En lo que respecta al ítem 8, se evidencia la casi total carencia de destrezas para reconocer la equivalencia lógica de un término anafórico o sustituto y su antecedente, pues tan sólo el 7% logró su identificación y el 93% no identificó. En cuanto al ítem 9, el resultado arrojó que el 47% respondió correctamente, y un 53% de manera incorrecta, aunado a este resultado, el observado en el ítem 10, el cual también alude al mismo indicador, mostró que el 20% acertó en las respuestas, y un 80% no acertó. Observando estos resultados se aprecia que para un total de 30 respuestas se evidenció un logro del 33% en contraste con el no logro en un 67%. Todo esto hace deducir que el nivel de no identificación de relaciones causales es notablemente alto.

En relación al ítem 11, el resultado muestra que sólo el 13% de los sujetos alcanzó las respuestas correctas y un 87% no; de ésto se desprende que en referencia a la comprensión de las frases u oraciones, según los signos de puntuación (entonación), es notoria la deficiencia de habilidades y destrezas para identificar el contenido de textos temporales y frases a partir de la intención o propósito del autor.

Abordando en forma generalizada estos resultados, cabe destacar, que en la dimensión oraciones, se muestra una alta incidencia en la presencia de interferencias, que imposibilitan a los alumnos en estudio la capacidad de comprensión lectora mediante esta dimensión, y esto lo constata el hecho de mostrar que, para un total de 29 respuestas, lo que implica un 28% adecuado, en contraposición al 72% incorrecto.

Como es evidente, esta grave deficiencia de comprensión de oraciones que demuestran los sujetos en estudio, resalta como factor condicionante para su capacidad intelectual, dado a que la precaria instrucción recibida durante su aprendizaje escolar o quizás la casi nula presencia de antecedentes experienciales, como lo sustentan las teorías de Gleason (ob. cit), los sujetos pueden ser que posean un vasto léxico y conocimiento de infinidad de palabras y significados de su lengua nativa aprendida en su entorno y acceden fácilmente a ellas, pero el problema se presenta cuando en el aspecto sintáctico y semántico, el educando se encuentra ante conceptos abstractos, palabras funcionales y nuevas palabras que desconoce como sinónimos de las ya adquiridas en su diario vivir, encontrándose éste, ante una incapacidad de analizar su propio lenguaje, es decir, su capacidad metalingüística, profundizándose esta limitación aún más, cuando se encuentra ante textos escritos, que requieren de un sistema cognitivo implicado en el aprendizaje lector para la extracción de significados. De allí que, el Ministerio de Educación (ob. cit), plantea en el Currículo Básico Nacional, que el docente debe partir de los conocimientos lingüísticos y no lingüísticos que poseen los alumnos para ir afianzando en ellos el uso efectivo de la lengua escrita, ahondando en estrategias de comprensión y profundizando a la vez en los aspectos formales y gramaticales.

Cuadro 4

Frecuencia y Porcentaje Expresado Tabularmente en los Indicadores: Idea Principal, Detalles, Comparación, Contraste y Seguimiento de Instrucciones de la Dimensión: Comprensión de Párrafos.

Monografias.com

Fuente: Instrumento aplicado (2006)

Monografias.com

Gráfico 3. Porcentaje expresado en
los indicadores: idea principal, detalles, comparación, contraste y seguimiento
de instrucciones de la dimensión: comprensión de párrafos.

En el cuadro 4, gráfico 3, se observa con respecto a los resultados obtenidos de la dimensión comprensión de párrafos, el ítem 12 refleja que un porcentaje de 27% sujetos obtuvo el logro de respuestas acertadas y el 73% no acertó, indicando este resultado la alta incidencia en deficiencias lectoras para identificar la idea principal. Por otra parte, en la muestra de los resultados del ítem 13 se obtuvo que el 100% de los sujetos contestó de forma incorrecta. Cabe destacar, que en este indicador fue insertado el ítem 14, obteniéndose que el 27% de los alumnos logró responder las alternativas correctas, en contrariedad con el no logro correspondiente a un 73%. Es de hacer notar la evidencia de profundas limitantes para identificar las ideas secundarias o detalles que a su vez se encuentran implícitas para localizar la idea central.

Con relación al ítem 15, sólo el 20% de los sujetos alcanzó las respuestas efectivamente y la representación de un 80% no lo hizo; observándose también el desconocimiento de habilidades lectoras para percibir el contenido común y diferente del texto dado.

El resultado del ítem 16, demuestra que infiriendo un total de 27% logró acertar las respuestas relacionadas al cómo seguir o identificar los pasos e instrucciones para realizar la actividad sugerida, contrastando con el no logro del 73%.

En forma general se puede apreciar que de 75 respuestas aportadas por población de 15 alumnos, el 20% fue correcta y el 80% incorrecta.

Es importante resaltar que ante los resultados emitidos, se destaca que los alumnos, en un elevado índice porcentual no captan las relaciones entre las oraciones del párrafo dado, tampoco reconocen la estructura utilizada para su enlace, por otra parte, se evidencia la impulsividad para acatar las instrucciones a seguir para alcanzar un objetivo. Este análisis concuerda con el postulado de Istúriz (ob. cit.), a partir de los estudios realizados a nivel de las entidades nacionales venezolanas, a una muestra representativa de alumnos del 9no. Grado donde reconoció que los alumnos no alcanzaron a responder correctamente la mitad de las preguntas de la prueba, dado a la carencia del dominio requerido para identificar prejuicios, contrastar ideas, deducir el significado y reconocer la idea principal; ante lo cual, sugirió la consideración a instancias supervisores de todo el sistema educativo a fin de desarrollar los correctivos necesarios.

Cuadro 5

Frecuencia y Porcentaje Expresado Tabularmente en los Indicadores: Predicción de Resultados y Conclusiones de la Dimensión: Inferencia.

Monografias.com

Fuente: Instrumento aplicado (2006)

Monografias.com

Gráfico 4. Porcentaje expresado en los
indicadores: predicción de resultados y conclusiones de la dimensión:
inferencia.

Como puede apreciarse en el cuadro 5, gráfico 4, y dentro de este marco de análisis, considerando los resultados extraídos de la dimensión: Inferencias, cabe destacar que el porcentaje alcanzado en el ítem 17 con indicador predicción de resultados, se obtuvo un total de respuestas correctas, para un 47% y un 53% incorrectas. Por otro lado, el ítem 18 referente al indicador conclusiones, sólo un porcentaje de 20% logró las alternativas correctas y el 80% de los sujetos no logró.

En consecuencia, se demuestra que de 30 respuestas, el 33% fue seleccionada correctamente y el 67% incorrecta.

Asimismo, se observa que la similitud con los resultados de los ítems anteriores es muy palpable, pues es importante señalar que para el logro de las deducciones e inferencias a nivel lector, también se requiere de experiencias y conocimientos previos y en casos como éste, el alcance de estas habilidades se correlacionan con los indicadores de las dimensiones anteriores como lo señala Lampe (ob. cit.), quien señala que para encontrar las ideas principales implícitas o las comparaciones y los contrastes implícitos se requieren que los lectores hagan inferencias, pues estas implican la aplicación de destrezas deductivas para predecir y construir conclusiones.

Cuadro 6

Frecuencia y Porcentaje Expresado Tabularmente en los Indicadores: Opinión, Hecho y Propósito del Autor de la Dimensión Lectura Crítica.

Monografias.com

Fuente: Instrumento aplicado (2006

Monografias.com

Gráfico 5. Porcentaje expresado en
los indicadores: opinión, hecho y propósito del autor de la dimensión
lectura crítica.

Analizando e interpretando la información de cuadro 6, gráfico 5, se destaca lo siguiente:

En referencia a la dimensión: Lectura crítica, los resultados obtenidos reflejan que en el ítem 19, se congruenta el 47% de logro en la aplicación de destrezas para identificar juicios como la opinión a este resultado se constata el no logro de un 53%. Así mismo, el ítem 20, arroja que en cuanto a las habilidades lectoras para identificar un hecho, el 47% logró hacerlo, un 53% no, y por último en el ítem 21, se demuestra que la cantidad de alumnos representan un porcentaje de 40% alcanzó identificar el propósito del autor, y un 60% no lo identificó. Como se puede ver, de 45 alternativas de respuestas, se obtuvo que el 44% fue logrado efectivamente y el 66% no.

Por consiguiente, se considera que al igual que la mayoría de los resultados porcentuales anteriores, en esta dimensión también predomina la misma problemática; la cantidad de los sujetos que no lograron los respuestas supera en más de la mitad de la muestra, ante lo cual se constata que existe inconsistencia en el prevalecimiento de la capacidad de leer en forma crítica, que según Avilán (ob. cit.), para evaluar el contenido y emitir juicios sobre una lectura, una comprensión literal o deductiva no asegura que el educando pueda leer en forma crítica, ya que dicha habilidad sobrepasa la comprensión del mensaje del autor para llegar hasta la elaboración de evaluaciones válidas y de juicios en relación al mensaje. Por otra parte, cuando se trata de distinguir un hecho de una opinión, debe considerarse que la veracidad de un planteamiento que no puede ser comprobado, siempre espera una opinión, además que existen otros criterios que diferencian cada indicador de esta dimensión, que requieren de uso continuo y práctica.

Cuadro 7

Frecuencia y Porcentaje Expresado Tabularmente del Nivel Lector Reflejado Según el Número de Respuestas Correctas.

Monografias.com

Fuente: Mora (2006).

Monografias.com

Gráfico 6. Porcentaje del nivel lector
reflejado según el número de respuestas correctas.

Los datos presentados indican que en cuanto a la población de 15 alumnos; en el nivel alto no se observa registro de ubicación de sujetos, lo cual se identifica con un porcentaje nulo; mientras que en el nivel medio se observa la presencia de tres sujetos, para un porcentaje del 20%; y por último se evidencia un nivel bajo con un predominio de la población en estudio de 12 sujetos correspondiente a un alto porcentaje del 80%.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter